top of page

¿Y qué pasó con la separación de residuos en CDMX? ¿Tuvo éxito o fracaso?

Foto del escritor: DachaDacha

Actualizado: 17 ago 2018

En julio del año pasado (2017) entró en vigor en la Ciudad de México la norma ambiental NADF-024 a partir de la cual la SEDEMA establecía la separación de la basura en cuatro partes: orgánicos, inorgánicos, inorgánicos no reciclables y residuos de manejo especial o voluminosos. Se hizo incluso un ardua campaña de propaganda en varios medios de comunicación para acostumbrar a la población acerca de esta medida.


El titular de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México (AGUCDMX), Jaime Slomianski Aguilar, informó a través de un comunicado que a un año de esta medida, se llevaron solamente 2 millones 856 mil 164 toneladas de residuos sólidos a los rellenos sanitarios, contra 3 millones 96 mil 408 toneladas de residuos que se llevaron en el periodo 2016-2017.

En el caso de los residuos orgánicos, Slomianski Aguilar asegura que se incrementaron a 519 mil 415 toneladas los cuales se enviaron durante el ciclo 2017-2018 a la Planta de Composta de la CDMX, mientras que en el periodo anterior sólo se enviaron 339 mil 77 toneladas. Esta composta se utiliza tanto para darle vida a las áreas verdes de la metropoli, como para los agricultores de la delegación Milpa Alta y además es usada para recuperar las zonas con suelos salitrosos del Bordo Poniente.

Y por último en este comunicado se menciona que en la recolección de residuos voluminosos: colchones, llantas, muebles, hornos, electrodomésticos y televisores; en 53 domingos que estuvieron dentro de la norma, se recogieron 1 mil 475 toneladas de estos objetos.

Todos estos números son gracias al interés de la población y también al equipo de trabajadores de limpia, argumenta el titular de la AGUCDMX.



Aún así en muchas delegaciones de la Ciudad de México hay mucha apatía respecto a la idea de separar la basura, afirma Hugo Alfredo Alonso Ortíz líder del Sindicato de Trabajadores de Limpia, además de que muchas veces los recolectores son los que terminan haciendo la separación real de los residuos.

Sumado a la mala actitud de muchos ciudadanos, otro tema que no ayuda en temas ecológicos, es la inseguridad. Ejemplo de esto podrían ser algunas zonas de la delegación Cuauhtémoc: Tepito y la Lagunilla, en donde el equipo de recolección de basura, llega en la madrugada antes de que se instalen los comerciantes, para así evitar ataques y fricciones con este sector de la población.

La Ciudad de México genera 15,000 toneladas de basura al día, lo que la convierte en la segunda urbe en el mundo que más basura genera, detrás de New York en EUA. Cada mexicano produce al año un promedio de 311 kilogramos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), de acuerdo con el INEGI. Con estos datos tan preocupantes, se deben hacer campañas de re afirmación o seguimiento de la Norma NADF-024, para que la conciencia colectiva siga, y que los resultados favorables aumenten. Así mismo se deberían poner medidas efectivas para que mayor número de población se sume a esta iniciativa e incluso también ponerse en macha en las grandes urbes del país.



Comments


bottom of page