top of page

¿Por qué las áreas verdes son vitales para la CDMX?

Foto del escritor: DachaDacha

La Ciudad de México es una de las metrópolis más contaminadas del mundo, sobre todo en cuestión atmosférica. La ciudad en conjunto con su Zona Metropolitana, producen el 9 % de las emisiones de gases invernadero de todo el país, 70 millones de toneladas de CO2 al año; esto en conjunto con las estructuras de concreto que predominan en el DF, también produce un incremento en la temperatura, generando olas de calor durante casi todo el año. Además el índice de rayos UV de la capital está actualmente en 8, que según los estándares de la OMS considera como un rango de radiación muy alta.



Además, se ha encontrado relación entre la contaminación del aire y la salud emocional, según un nuevo estudio hecho por doctores de la Universidad de Michigan, en donde analizaron datos de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. provenientes de más de 9,000 ciudades en un periodo de nueve años cruzado con estadísticas de crimen del FBI. Los científicos encontraron que en las zonas con menor calidad del aire existía un alza al crimen. ¿Su conclusión? “La experiencia psicológica del aire contaminado incrementa la ansiedad, que a su vez podría incrementar la tendencia de las personas a comportarse de forma poco ética”.

Pese a que ya existen medidas para regularizar y disminuir los niveles de contaminación del aire, como el programa “Hoy no circula”, diversas instituciones han demandado que esto no es suficiente. ¿Entonces cuál es la solución para limpiar nuestro aire? Plantar árboles y generar más espacios verdes.


Ventajas de crear espacios verdes llenos de árboles:


  • Los árboles absorben el CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno al aire: un solo ejemplar grande puede absorber hasta 150 kg de dióxido de carbono y generar oxígeno para 18 personas al año. También absorben gases contaminantes como óxidos de nitrógeno, ozono, óxidos de sulfuro y filtran entre sus hojas partículas como el polvo o el humo.


  • También pueden ayudar a reducir el calor, enfriando el aire entre 2°C y 8 °C, ya que liberan vapor de agua que no es perceptible a la vista, pero que refresca el ambiente.


  • Así mismo, la sombra producida por los árboles ayuda a que el concreto no genere oleadas de calor, y protege a la población de los altos rayos UV.


  • Nos ayudan a prevenir la contaminación del agua y al ahorro de este recurso, ya que los árboles atrapan el agua de lluvia, sus raíces limpian este líquido, el cual se almacena en los mantos freáticos. Además aumenta la humedad de las plantas que se encuentran a su alrededor, por lo que el riego artificial es usado con menor frecuencia.



  • Los árboles disminuyen la contaminación ocasionada por el ruido: una cantidad abundante de éstos sirven de barrera, importante en una ciudad inmersa por los sonidos de las construcciones, del comercio ambulante y del tráfico.


  • Además, ayudan a mejorar la salud emocional ya que embellecen los espacios, generan oportunidad de centros de recreación y colectividad. Como un extra, generan plusvalía a las construcciones y terrenos que tengan plantados árboles o plantas.

En la Ciudad de México tenemos diversas áreas verdes como: los Bosques de Aragón, Chapultepec y Tlalpan, los grandes parques: Bicentenario y La Mexicana, además de plazuelas, deportivos y parques más pequeños como: La Alameda, Parque México, Parque de los venados, Parque Hundido, entre otros.


Protejamos estos espacios, apoyemos a las campañas que hacen para su cuidado y reforestación, además sumemos fuerzas para promover que no desaparezcan y que al contrario se generen más espacios en la CDMX.


Comments


bottom of page