top of page

Glifosato, el herbicida cancerígeno que puede estar en tu comida.

Foto del escritor: DachaDacha

El glifosato es un herbicida muy utilizado en el mundo, el cual evita la fotosíntesis en las plantas especialmente en aquellas de hojas perennes, por lo que se usa para eliminar la maleza en zonas de cultivo, comúnmente de soya, trigo, maíz y algodón transgénicos, las cuales son resistentes a este producto.


Por décadas, el glifosato generó una serie de investigaciones que desestimaban el peligro de sus componentes en el ser humano y en el medio ambiente (investigaciones colmadas de suspicacias por los intereses comerciales detrás del producto) hasta que en 2015 la organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el glifosato en la lista de posibles cancerígenos, decisión que mantiene a la fecha.


En mayo 2016, el jardinero escolar Dewayne Johnson demandó a Monsanto responsabilizándole del cáncer terminal que le detectaron (Linfoma no-Hodgkin) pues la empresa no advierte que el herbicida comercial Roundup y su principal activo, el glifosato, son potencialmente cancerígenos. El 10 de agosto de 2018 un jurado en San Francisco determinó que la transnacional debe pagar 290 millones a Johnson pues la empresa ocultó deliberadamente información sobre el riesgo de usar sus productos por lo cual actuó con “malicia”.

¿Cuál es el potencial riesgo del glifosato?


A pesar de las múltiples controversias generadas por el glifosato, se comercializa en muchos países del mundo y su uso, aunque no generalizado, es común en la industria agropecuaria y en la jardinería. California decidió en 2017 incluir al glifosato en su registro de químicos que producen cáncer pues tuvo un incremento notable en su incidencia en la población estatal.


La organización Grupo de Trabajo Ambiental (EWG por sus siglas en inglés) analizó 45 productos en hechos de avena y determinó que 43 contenían rastros de glifosato. Entre las marcas más conocidas en México y Latinoamérica están Cheerios, Kellogg´s, Nature Valley y Quaker.

Puedes revisar el listado en la página oficial del EWG: https://www.ewg.org/childrenshealth/glyphosateincereal/#.W4Qq134naV4




¿Y en México?


México es un comprador importante de cereales y herbicidas provenientes de Estados Unidos, por lo cual el riesgo de consumir alimentos con glifosato es alto. Incluso el Roundup está permitido por Cofepris, instancia gubernamental que continuamente ha desestimado el daño que puede ocasionar en las personas.

En 2017 un grupo de investigadores de la UNAM publicaron el estudio “Presencia masiva de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos derivados de maíz en México” que desnudó el problema en el país: 90% de las tortillas consumidas en México son de maíz transgénico y en una tercera parte se encontraron trazas de glifosato.


El estudio realizó el mismo análisis en tortillas de zonas campesinas que producen su propio maíz y no se encontraron residuos de agrotóxicos. La información está disponible en la siguiente liga: https://www.uccs.mx/agricultura_alimentacion/alisa/


Comments


bottom of page