top of page

¿Por qué México importa maíz de EUA?

Foto del escritor: DachaDacha

Actualizado: 27 ago 2018


El maíz es el pilar de la alimentación de los mexicanos, herencia de las culturas prehispánicas que domesticaron y aprovecharon este cereal. México es hoy el 4° productor de maíz a nivel mundial, con una cosecha de 21 a 23 millones de toneladas aproximadamente, detrás de EUA (361 millones de toneladas) y China (215 millones de toneladas), además es un importante consumidor de esta semilla, porque forma parte de la dieta básica mexicana como también por su valor cultural en el país.



Según SAGARPA, los estados sembradores de maíz blanco (usado para consumo humano) en nuestro país con su porcentaje de producción son: Sinaloa (23%), Jalisco (13%), Michoacán, Chiapas, Guerrero (7% cada uno), Estado de México y Guanajuato (6%), Veracruz (5%) y Puebla (4%). Los demás estados aportan el resto. En cuanto al maíz amarillo (para consumo de ganado): Jalisco (35%), Michoacán (25%), Sinaloa (21%) y Guanajuato (13 %).


Sin embargo debido al rezago que el país tiene en el ámbito agropecuario, México no es autosuficiente, no produce el maíz necesario cubrir su demanda interna.

Los agricultores del país no cuentan con una industria agrícola como tal: el campo está dividido por ejidos controlados por pequeños productores, “apoyados” por el gobierno con subvenciones que no promueven la producción y muchas veces se entrega en especie (semillas, abono, etc.) y limitados por las acciones políticas en turno (se siembra dependiendo el clima y las lluvias). Además de no producir suficiente maíz para consumo humano, México tampoco cumple con la producción de maíz amarillo destinado para alimento del ganado, por lo que este es el principal tipo de maíz que se le compra al vecino del norte.


Todas estas situaciones hacen que sea más sencillo importar que producir en el país, por lo que las empresas se respaldan en un tratado llamado “Agricultura por contrato”, el cual consiste en asegurar las cosechas del año a un precio estable, en este caso el mercado norteamericano basa su costo en el precio futuro de la Bolsa de Chicago, como instrumento para cubrir el riesgo de la volatilidad de precios en el mercado internacional.

El principal riesgo de la compra de maíz al vecino del norte es la modificación genética del producto, que le permite a EUA, junto con su gran industrialización agrícola, ser el principal productor de maíz en el mundo. Actualmente los debates e investigaciones acerca de los posibles riesgos que conlleva el consumo de estos productos son evitados y obstaculizados por las grandes empresas productoras de transgénicos, permitiéndole inundar los mercados mexicanos con productos agroalimentarios que podrían ser dañinos para la salud sin regulación alguna.


México puede ser autosuficiente e incluso líder en el sector agropecuario. Es tiempo de que ponga en marcha un sistema efectivo de producción que permita utilizar responsablemente las cualidades que la tierra mexicana posee, generando un crecimiento económico, respetando al medio ambiente, con responsabilidad en salud pública y aportando nuevas fuentes de trabajo.


Comments


bottom of page